Esta página
contiene enlaces a la obra completa de Miguel de Cervantes, distribuida por
categorías. Las obras están disponibles también en listados por orden cronológico.
Novela
|
Teatro
|
Poesía
|
|
Comedias
Entremeses
|
Su capital es la ciudad de Santa Elena. La provincialización se realizó el 6 de noviembre de 2007El 23 de abril de 1884 se crea la Provincia de Bolívar.
Clases De Aprendizaje
Clases de Aprendizaje:* Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido
que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material
impreso, la información audiovisual, los ordenadores.* Aprendizaje por
descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de
incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento
puede ser guiado o tutorado por el profesor.* Aprendizaje memorístico:
surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente
arbitrarías o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización
de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.*
Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de
manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el
propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.*
Aprendizaje por Ocasión: Es realizado de manera casual, sin esfuerzo o
intención especial, es aquel que sirve en circunstancias y actividades
ocurridas por enseñar. No es un método totalmente improvisado requiere de una
preparación previa para poder detectar aquellos puntos útiles a la enseñanza.*
Aprendizaje por asimilación: Es cuando el estudiante recibe del maestro los
contenidos de la materia y los memoriza o integra a su estructura cognoscitiva.
Resulta un proceso de enseñanza puramente deductivo. Es llamado también por
recepción.* Aprendizaje Mecánico: Adquisición memorística de conocimientos
(opuesto a la memorización comprensiva), sin ningún significado e inaplicable
en situaciones y contextos diferentes. Resulta de la repetición de cosas y
hasta que sea capaz de repetirlo de prisa y son error. Contrario al lógico o significativo.
El
Aprendizaje
Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías
del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano
está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El
estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la
psicología educacional y la pedagogía. El aprendizaje como establecimiento de
nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto
de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre.
Midiéndolos progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de
aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos
de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la
última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
Teorías de aprendizaje
El
aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de
conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido
fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías
instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los
procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías
del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el
proceso.
Algunas
de las más difundidas son:
Teorías
conductistas:
- Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
- Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
- Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.
Teorías
cognitivas:
- Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
- Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
- Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
- Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
- Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.
Teoría
del procesamiento de la información:
- Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
- Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Las dificultades del aprendizaje
- Teorías neurofisiológicas
- Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
- Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento un modal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho está más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.
- Teorías genéticas
- Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.
- Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
- Factores bioquímicos y endocrinos
- Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.
- Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)
- Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos
- Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico
El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador
·
El Buen
Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional, forma parte de una
larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores
sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus
reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano,
dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución,
convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto
social.
·
No
obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente
desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia,
la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que
permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en
los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes,
sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los
procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han
sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas
formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes
a dicha lógica de mercado.
·
Asimismo,
el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y
reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es
decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo
(Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los
recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los
mismos.
·
Finalmente,
el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad,
y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el reconocimiento y
la valoración de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.
·
La
Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como
condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco
de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza
(Constitución de la República del Ecuador, Art. 275).
·
En la
Constitución del Ecuador se supera la visión reduccionista del desarrollo como
crecimiento económico y se establece una nueva visión en la que el centro del
desarrollo es el ser humano y el objetivo final es el alcanzar el sumak
kawsay o Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y mercado,
impulsada por el pensamiento neoliberal, la Constitución ecuatoriana formula
una relación entre Estado, mercado, sociedad y naturaleza. El mercado deja de
ser el motor que impulsa el desarrollo y comparte una serie de interacciones
con el Estado, la sociedad y la naturaleza. Por primera vez, en la historia de
la humanidad una Constitución reconoce los derechos de la naturaleza y ésta
pasa a ser uno de los elementos constitutivos del Buen Vivir.
·
Frente al
desmantelamiento del Estado impulsado por el neoliberalismo, se hace
fundamental recuperar el Estado para la ciudadanía, en el marco de la
recuperación de lo público, en un sentido más abarcativo. De ahí que la Carta
Magna fortalece el Estado recuperando sus roles en la planificación, regulación
y re-distribución. Sin embargo, no se trata de una visión estatizante, en la
que el antiguo rol del mercado es sustituido de manera acrítica por el Estado.
Por el contrario, al fortalecer y ampliar los derechos y al reconocer a la
participación como elemento fundamental en la construcción de la nueva
sociedad, la nueva Constitución busca el fortalecimiento de la sociedad como
condición necesaria para el Buen Vivir en comunidad. De este modo se impulsa la
construcción de un verdadero poder social y ciudadano.
·
Para la
nueva Constitución, el sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida
de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un
sistema económico que promueva la igualdad a través de la re-distribución
social y territorial de los beneficios del desarrollo; impulsar la
participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés
público, establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la
soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y
promover la diversidad cultural (Art. 276).
·
La
importancia que se da a la diversidad en la carta magna del Ecuador, no se
restringe al plano cultural, sino que se expresa también en el sistema
económico. La Constitución ecuatoriana reconoce al sistema económico como
social y solidario, incorporando la perspectiva de la diversidad en su
concepción y superando la visión mercadocéntrica que lo definía como social de
mercado.
·
Para la
economía social el ser humano es el centro de la actividad económica y, por lo
tanto, la economía debe estar al servicio de la vida y no la vida en función de
la economía. Esto supone revertir la lógica perversa del capitalismo, para el
que la acumulación del capital constituye el motor de la vida. La economía
social, por el contrario, plantea la generación de una economía plural en donde
las lógicas de acumulación del capital y del poder estén subordinadas a la
lógica de la reproducción ampliada de la vida. Para ello, el trabajo es una
noción central. Se trata entonces de apoyar las iniciativas económicas de la
población desde la perspectiva del trabajo y no desde la perspectiva del
empleo, con el fin de garantizar que la riqueza quede directamente en manos de
los trabajadores (Coraggio, 2004).
·
A esta
reflexión se suma la sobrevaloración que ha adquirido, en los últimos años,
sobre todo entre los y las jóvenes, el ingreso por sobre el trabajo. Una de las
ideas más interesantes que podemos proponer para promover el Buen vivir es,
justamente, la recuperación de la dignidad del trabajo. Esto empieza con la
garantía para el ejercicio de los derechos laborales, pero también supone la
revaloración del trabajo como espacio de construcción de subjetividades, de
capacidades organizativas, de vínculos solidarios y de conocimientos prácticos
social y culturalmente relevantes.
·
La
dimensión social del Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana busca la
universalización de los servicios sociales de calidad para garantizar y hacer
efectivos los derechos. De este modo, se deja atrás la concepción de educación,
salud o seguridad social como mercancías.
·
En la
dimensión ambiental del Buen Vivir, reconoce los derechos de la naturaleza,
pasando de este modo de una visión de la naturaleza como recurso, a otra
concepción totalmente distinta, en la que ésta es "el espacio donde se
reproduce y realiza la vida". Desde esta concepción la naturaleza tiene
"derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos", así como el derecho a la restauración (Art. 71 y 72). Los
servicios ambientales no son susceptibles de apropiación (Art. 74).
No hay comentarios:
Publicar un comentario